![]() |
ARTÍCULO ORIGINAL POR Iván Perez (EL ECONOMISTA) |
Según un estudio reciente de la agencia alemana Sport+Markt, los ingresos por publicidad en las camisetas de los clubes americanos distan mucho de lo que facturan sus pares europeos. Si bien ya analizamos los números de los patrocinios en Europa, este nuevo estudio revela otros datos interesantes sobre nuestro fútbol y los ingresos por “vender” su camiseta.
La primera gráfica nos muestra que, si bien no llega a los niveles de la Premier League o la Bundesliga, el fútbol brasileño tiene una amplia ventaja en la región en este aspecto. Incluso, los 105 millones de euros que mueven los patrocinadores en Brasil superan largamente los números de grandes ligas europeas como la Serie A (62 millones), la Ligue 1 (59 millones), la Liga BBVA (57 millones) y la Eredevise (42 millones). En la región, le siguen México con un total de 46 millones de euros generados por patrocinios el año pasado, con la MLS segunda sumando 25 millones y tercera Argentina con otros 15 millones en conjunto.
También, es claro que existen diferencias claves entre estas ligas. En México las múltiples marcas al frente de la camiseta son un hecho común, algo también visto pero no tan corriente en Brasil o Argentina. Por su parte, la MLS sólo permite uno por equipo, y muchos clubes apenas van en camino de firmar con su primer patrocinador, y quizás para la temporada 2011 aún existan equipos sin marcas en sus jerseys.
En cuanto a clubes en particular, el que más ingresos recibe en toda la región es el Corinthians brasileño, con un total de 21 millones de euros generados gracias a la venta de publicidad en su camisa el pasado 2010. Le siguen Chivas en el fútbol mexicano y los New York Red Bulls en la MLS, ambos recibiendo poco más de 4 millones anuales de Bimbo y la Red Bull respectivamente. En tanto, en Argentina el acuerdo más lucrativo es el que mantiene Boca Juniors con LG Electronics, generándole al club de La Ribera 2.2 millones de euros anuales.
Finalmente, el estudio resalta el papel de la industria de la alimentación en los contratos de esponsorización de la regó, con Chivas y Bimbo o Flamengo con Batavo como grandes ejemplos. En tanto, el mercado europeo ve los mayores números provenientes del sector bancario y de servicios financieros. El sector Farmacéutico completa el podio, mientras que la publicidad de servicios Energéticos y de Salud aparecen en cuarto y quinto lugar.
¿Por qué consideras que existe tanta diferencia entre los clubes de América y Europa? ¿Cómo podrían hacer los clubes latinoamericanos para hacerse de contratos de patrocinios más beneficiosos?