Todo Sobre Camisetas

Historia de la Camiseta Tricolor Colombiana

ARTÍCULO ORIGINAL POR FUTBOLRED

En 1985, la Selección Colombia se vistió por primera vez de amarillo, azul y rojo. Las nuevas generaciones no lo recuerdan, pero el adjetivo ‘tricolor’ para referirse a la Selección Colombia sólo se utiliza desde hace 25 años. Antes, los colores del uniforme del combinado nacional de fútbol habían sido de lo más variopintos.

Sólo hasta 1938 el país pudo presenciar a su equipo nacional en vivo y en directo cuando participó en los Juegos Bolivarianos de Bogotá, y aunque nos fue mal, para la historia quedó la camiseta azul celeste que vistió el equipo. ¿Por qué azul celeste? No hay explicación oficial, pero hay una algo efectista: los mejores equipos de esos años vestían de azul; Uruguay (bicampeón olímpico y campeón mundial), Italia (para el 38 ya bicampeón mundial) y Argentina (subcampeón en Mundial y Juegos Olímpicos). El azul fue el primer color de Colombia e incluso fue el que nos acompañó a nuestro debut en una Copa del Mundo en 1962. Cuando el equipo que dirigió Adolfo Pedernera empató 4-4 con la temible Unión Soviética la camiseta era azul oscura.

Lo curioso es que en esa extraña tendencia de vestirse a la usanza del equipo de moda, en los 60’s dejamos el azul por el amarillo de Brasil (sin ser el uniforme tricolor aún) y en los 70’s llegó el gran ícono de la moda nacional, el color zapote o salmón (a gusto del que lo vea, la verdad) que evocaba el naranja de la poderosa selección de Holanda subcampeona mundial en 1974 y 1978. Esta camiseta, acompañada por una suplente blanca con la bandera nacional cruzada en el pecho, muy al estilo de Perú, fue la oficial en la gran Copa América del 75 en la que el equipo de Efraín ‘Caimán’ Sánchez logró por primera vez el subtítulo de la Copa América, y ambas, la zapote y la blanca con bandera cruzada, se mantuvieron vigentes hasta 1985.

Era una cuestión de orgullo nacional asistir al Mundial de 1986, que debía ser colombiano pero que, por decisión presidencial e intrigas de la FIFA, se jugaría en México. Para esto el técnico Gabriel Ochoa Uribe tenía un programa serio que buscaba consolidar una institución que, aunque querida por todos, no solía dar muchas satisfacciones: la Selección Colombia.

Entre los apartes más importantes del programa se estableció una comisión de personajes notables y conocedores del fútbol para que presentaran propuestas que fortalecieran a la Selección y ayudaran a progresar al fútbol colombiano. Esta comisión de notables realizó lo que sería el primer paso para la consolidación de la Selección como referente nacional: desde las eliminatorias de 1985 el equipo no usaría más esa camiseta salmón que en nada reflejaba al país, desde ese año Colombia se vestiría con los colores de bandera, amarillo en la camiseta, azul en la pantaloneta y rojo en la medias. La Selección se volvía Colombia.

Por estos días se conmemoran los 25 años de las tragedias de Armero y el Palacio de Justicia; 25 años de una época que sólo dejó una cosa buena: el tricolor de la Selección Colombia.

Mundiales y uniformes de Colombia:
Chile 62: Camiseta azul, pantaloneta azul o blanca (no había marca)
Italia 90: Camiseta amarilla, pantaloneta azul, medias rojas. Suplente: camiseta roja, pantaloneta azul, medias rojas. (Adidas)
Estados Unidos 94: Camiseta amarilla, pantaloneta azul, medias rojas. Suplente: camiseta azul, pantaloneta roja, medias amarillas (o rojas). (Umbro)
Francia 98: Camiseta amarilla, pantaloneta azul, medias rojas. Suplente: camiseta azul, pantaloneta blanca, medias blancas. (Reebok)

¿Conocías la historia de la camiseta colombiana? ¿Crees que la irregularidad en las camisetas dificulta la identificación con una selección?

Exit mobile version